Sistema de Posturas
El Sistema de Posturas muy completo nos ayuda a armar Series o Kramas
adaptadas a las necesidades y posibilidades diversas de los practicantes de
Yoga, brindándoles el máximo beneficio dentro del objetivo de cada Clase.
ૐ Postura
Alternativa
ૐ Postura
Sustitutiva
ૐ Postura
Compensatoria
ૐ Portura
Intermedia
ૐ Contrapostura
ૐ Postura
Complementaria
Postura Base
Es la Postura que ejecutamos al inicio de la secuencia o
krama, desde la que comenzamos a armar la Serie.
Un Asana o
Postura, es una Figura que adopta el cuerpo más un punto de apoyo, que es
sostenida entre 3 y 4 segundo como mínimo.
Todas las Asanas nacen de la Figuras Evolutivas del ser humano que son:
En estas Figuras tendremos en cuenta el ángulo que forman
las partes del cuerpo, siendo los principales referentes el Torso y las Piernas,
más el punto de apoyo para definir el
Sello, siendo este el límite entre una postura y otra.
Por ejemplo, desde la Figura
de Sentado si extendemos las piernas tenemos la Postura de Sentado con
Piernas en Bastón.
Sello de la Postura de Sentado: glúteos en dirección del
suelo, torso y muslos en un ángulo de 90º.
Si cerramos el ángulo, dejando caer el torso hacia las
piernas pasamos a la Postura de la Pinza.
Sello de la Postura de la Pinza: glúteos en dirección del
suelo, por lo menos una pierna extendida en el suelo y el torso venciendo los
90º en dirección a los muslos.
Si abrimos el ángulo, llevando el torso hacia atrás, generando
una retroflexión, pasamos a la Postura del Pez (si es con el pecho en apertura,
o tronco en pez) o la Postura de la Mangosta (si es con el pecho en cierre, o
tronco en lomo de gato).
Sello de la Postura del Pez: glúteos en dirección del suelo,
el torso abriendo el ángulo de 90º respecto a los muslos hacia atrás, generando
retroflexión de la columna y tronco en pez.
Postura Alternativa
En
Yoga Integral según la Tradición de Dharmachari Sw. Maitreyananda los Maestros
nos enseñan que siempre debemos lograr que la Persona se sienta lo más cómoda
posible en las Posturas, para que no sienta molestia o dolor, lo cual la
afectaría físicamente, pero también perturbaría su mente y no permitiría que la
energía fluya correctamente.
La
Postura Alternativa es aquella que facilita la ejecución de un Asana a aquellas
personas que no puedan ejecutarla o se les dificulte, sin modificar el sello.
Para
poder trabajar con estas Posturas Alternativas se debe conocer bien el Concepto
de Sello, y se deben conocer la Ardhasanas o Posturas Parciales.
Por
ejemplo si al ejecutar la Postura del Gato, la persona tiene problemas en sus
muñecas, o le dificulta sostener sus codos extendidos, se puede indicar que
ejecute la Ardhasana de Brazos Egipcia, es decir que coloque los antebrazos
sobre el suelo en lugar de las manos para que pueda sentirse más cómoda.
En
la postura del Puente, si no pudiera mantener cómodamente las piernas
extendidas, podemos indicarle que las flexione, colocándolas en la Ardhasana de
Piernas Montaña para que no genere tanta tensión lumbar.
Postura Sustitutiva
Continuando
con el concepto anterior, si la persona no puede realizar una Postura, y
tampoco se ve favorecida por la Posturas Parciales, entonces tendremos que modificar el sello, e indicarle otra Postura, tratando de mantener la figura de la Base, y/o centrándonos en el beneficio que
buscamos otorgarle al alumno.
Si
no puede ejecutar la Postura del Gato y lo que buscamos es darle movilidad a la
columna vertebral, podemos hacer que la persona se siente sobre un cubo
extendiendo sus brazos en bastón aéreo y así respetar la figura de gateo pero
con otro punto de apoyo. También podemos indicar a la persona la postura de la
Abeja donde también se libera la columna y puede facilitar el movimiento.
Puede
suceder que para obtener el total beneficio de una postura tengamos que
sustituirla por dos, por ejemplo si una persona no puede ejecutar la postura
del Paro de Hombros, podemos indicar un Puente con piernas en Montaña, para la
inversión parcial de los órganos y luego un Perezoso para la inversión
circulatoria de las piernas.
Postura Compensatoria
Esta
Postura busca compensar la Valencia de la Postura Base.
Todas
las Asanas trabajan las tres Valencias en alguna medida: Flexibilidad (Naamia),
Fuerza (Hata) y Equilibrio (Thola); siendo siempre una de ella la que
predomina. Para trabajar la P.
Compensatoria solo tendremos en cuenta si la Postura Base es de Fuerza o
Flexibidad y en qué sector del cuerpo de concentra esta valencia, para luego
ejecutar una postura que la compense.
Si
ejecutamos la P. del Barco, que concentra Fuerza en la zona abdominal, luego
ejecutaremos por ej. la P. del Arco, o el Camello, que flexibiliza la cadena
anterior del torso.
Si
ejecutamos la P. del Niño, donde se flexibiliza la columna y se elongan los
muslos, luego podemos ejecutar la P. del Jinete, donde la fuerza se concentra
en los musculos superiores de las piernas, y la columna se mantiene recta.
Postura Intermedia
Esta Postura es aquella que nos facilita el traslado de una
Postura a otra, sobre todo cuando cambian de un plano bajo a uno alto o
viceversa.
Es un Pasaje entre dos Asanas. Por ejemplo si estamos en un
Niño Alto y luego deseamos ejecutar un Sol, podemos usar como postura
intermedia la Cigüeña.
Para pasar de un Puente, a un Pensador podríamos pasar por
la postura de la Montaña.
Contrapostura
La
Contrapostura es un Asana que busca el efecto contrario a la Postura Base.
El
GMdM Sw. Maitreyananda ha desarrollado todo un Sistema de Contraposturas, que se
configuran según donde enfoquemos la intensión de la Clase Práctica y del
beneficio que busquemos al armar el Krama, o Serie de Posturas.
Al
ser tan complejo he desarrollado este tema en una entrada aparte en este mismo
blog.
Este
Sistema trabaja:
Ø Contrapostura Esquelética u
Ósea
Ø Contrapostura Circulatoria
Ø Contrapostura Orgánica
Ø Contrapostura Muscular
Ø Contrapostura Espiritual
Ø Contrapostura Energética
Ø Contrapostura de Chakras
Postura Complementaria
Esta Postura es la que busca aumentar o profundizar algún efecto de la Postura anterior.
Si estamos ejecutando le P. de Poder, que fortalece los
músculos superiores de las piernas y los músculos de la espada, podemos luego
ejecutar una araña, que profundiza la fuerza en ambas partes del cuerpo.
Si ejecutamos una pinza, que busca flexibilizar la columna
hacia adelante y relajar el cuadrado lumbar, luego ejecutaremos una Abeja que
libera aún más las lumbares y por lo tanto relaja más aún la tensión de la
columna, de los músculos de toda la cadena posterior del tronco y de los
hombros.